Primera generación (1G): Maduración de la idea
En 1981 el fabricante Ericsson lanza el sistema NMT 450 (Nordic Mobile Telephony 450 MHz). Este sistema seguĆa utilizando canales de radio analógicos (frecuencias en torno a 450 MHz) con modulación en frecuencia (FM). Era el primer sistema del mundo de telefonĆa móvil tal como se entiende hasta hoy en dĆa.
Segunda generación (2G): Popularización
En la década de 1990 nace la segunda generación, que utiliza sistemas como GSM, IS-136, iDEN e IS-95. Las frecuencias utilizadas en Europa fueron de 900 y 1800 MHz.
El desarrollo de esta generación tiene como piedra angular la digitalización de las comunicaciones. Las comunicaciones digitales ofrecen una mejor calidad de voz que las analógicas, ademÔs se aumenta el nivel de seguridad y se simplifica la fabricación del Terminal (con la reducción de costos que ello conlleva). En esta época nacen varios estÔndares de comunicaciones móviles
Generación de transición (2.5G)
Dado que la tecnologĆa de 2G fue incrementada a 2.5G, en la cual se incluyen nuevos servicios como EMS y MMS:
EMS es el servicio de mensajerĆa mejorado, permite la inclusión de melodĆas e iconos dentro del mensaje basĆ”ndose en los sms; un EMS equivale a 3 o 4 sms.
Tercera generación (3G)
3G nace de la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión de datos para poder ofrecer servicios como la conexión a Internet desde el móvil, la videoconferencia, la televisión y la descarga de archivos. En este momento el desarrollo tecnológico ya posibilita un sistema totalmente
La generación 4, o 4G es
la evolución tecnológica que ofrece al usuario de telefonĆa móvil, internet con mĆ”s rapidez un mayor ancho de banda que permite, entre muchas otras cosas, la recepción de televisión en Alta Definición. Como ejemplo, podemos citar al concept mobile Nokia
No hay comentarios:
Publicar un comentario